“Es emplear determinados bienes o servicios denominados insumo, a fin de generar otros bienes y servicios”. También se puede decir que es la “Transformación de bienes en otros a través de procesos físicos, químicos o biológicos, o su incorporación en otros procesos productivos”.
El acumular capital y alcanzar el proceso técnico han establecido los determinantes más importantes para lograr un incremento en el nivel de vida y, por tanto, en el ingreso per cápita de los habitantes de una sociedad. El consumo estaba condicionado por el volumen de los recursos materiales existentes llamados bienes naturales, representados por la tierra, el agua, el clima y los minerales.
La retribución monetaria al factor de producción tierra se le denomina renta.
Trabajo
Trabajo es para el hombre generación de bienes y prestación de servicios para la satisfacción de sus necesidades materiales.
El trabajador es el único factor de producción que no es propiedad de la empresa.
Cuando se fabricó el primer instrumento que ayudo al hombre a aumentar su producción, se desarrolló un nuevo factor productivo: el capital.
Económicamente, bienes de capital son las herramientas, maquinaria, equipo, o cualquier otro medio, que facilita la producción de bienes o generación de servicios.
Para un país, los bienes de capital son indispensables para el progreso. La riqueza de una nación se cuantifica al valor la cantidad de bienes y servicios terminados y finales que un país produce por lo general en un año; a esta medición se le denomina PIB.
Organización
Se encarga de conjuntar o agrupar a los restantes factores productivos para obtener un mayor rendimiento en la producción, quien por lo general organiza es el dirigente, quien toma las decisiones, la persona que dice en última instancia qué hacer y cómo hacerlo; la retribución al factor productivo: organización es en beneficio.
VALOR AGREGADO
De forma más general, suma valor al diseñar su estrategia. Una empresa agrega valor cuando vende aquellos insumos que adquirió del exterior a un precio superior.



4. Sector cuaternario: Abarca todas las actividades relacionadas con la creación, uso, difusión y conocimiento de la información. La información viene a ser el recurso base para obtener los demás.
INFLACIÓN
“Desequilibrio entre la producción de bienes y servicios en relación con el exceso del monto del circulante, de cualquier tipo, que se tiene para adquirirlos, lo que ocasiona un incremento en el nivel general de precios”.
ENFOQUES PARA EXPLICAR LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN.
El enfoque estructuralista.
Considera que la inflación se inicia con el sistema capitalista y es producto de la propiedad privada de los medios de producción, aunque también señala que la modificación de los precios de los bienes y servicios hacia el alza, se origina como consecuencia del desorden o anarquía que tiene el sistema capitalista para producir, lo cual provoca severos y constantes desequilibrios entre oferta y demanda.
El enfoque de aumento de los costos.
Señala que todo incremento en los costos de los insumos o factores productivos tanto internos como de importación motivara aumentos graduales.
Es lógico considerar que si aumenta el costo de los insumos productivos, quien produce bienes o presta servicios, buscara trasladar tales incrementos al precio final que pagará el consumidor y así dará origen al proceso inflacionario.
Enfoque del aumento de la demanda o monetarista.
MV = PT
Demanda Oferta
M= Cantidad de dinero de todo tipo.
V= Velocidad con que se gasta el dinero.
P= Precio unitario de los bienes y servicios.
T= Volumen físico de bienes y servicios.
Formula del nivel de precios P=MV
T
Toda variación en la el dinero de cualquier tipo dará origen o variaciones en el nivel de precios, especialmente si no es capaz de aumentar al mismo ritmo.
El banco de México busca, entre sus funciones principales, controlar la inflación, lleva a cabo recortes al circulante que requiere el sistema financiero mexicano. Esto resulta bueno para controlar la inflación; sin embargo, frena la actividad económica.
Si el sistema monetario requiere 1,000 unidades monetarias, el Banco Central nada más libera 750, por lo cual se encarece el dinero. Lo que se conoce como posición corta.
La posición larga es exactamente el caso contrario, ya que el sistema monetario requiere 1,000 unidades y se tiene 1,800 en circulación, se genera inflación. Esto se da en navidad, cuando existe exceso de circulación en la economía.
Posición monetaria neutra, otorga liquidez al sistema en la cantidad exacta, en la que éste la requiera.
Si se requiere llevar una política monetaria restrictiva, el Banco de México fijara una alta tasa de referencia para el encarecimiento del dinero circulante y abatir los riesgos inflacionarios, o por el contrario, la reducción con el objeto de dinamizar la economía y evita así una posible recesión económica.
VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR INFLACIÓN POR EXCESO DE DEMANDA O POR INCREMENTO DE COSTO.
· Mayores emisiones de dinero realizadas por el Banco Central o Banco de México.
· Desahorro. Significa que, si la sociedad tiene ahorros y decide sacarlos para gastarlos, aumentará el dinero en circulación.
· Crédito bancario. Dan poder de compra a las personas para que demanden bienes y servicios, ocasionando un incremento en la demanda efectiva e impactando a los precios.
· Ingreso de divisas.es igualmente malo tanto que falte como que sobre a todos los sectores que integran la economía.
· Velocidad del dinero. Existen etapas del año en que la sociedad gasta rápidamente su dinero, como en la época navideña.
Variables que pueden originar inflación por aumento de costos.
o Si aumentan los costos de los factores productivos.
FACTORES PRODUCTIVOS | RETRIBUCIÓN | IMPACTO |
*Tierra O Recursos Naturales | *Renta | *Aumenta |
*Capital | *Intereses | *Aumenta |
*Trabajo | *Sueldos O Salarios | *Aumenta |
*Organización | *Beneficio | *Aumenta |
Estos aumentos en los costos de los factores productivos inciden en el costo del producto o servicio, incrementando su precio.
ALGUNAS MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA INFLACIÓN
Política fiscal.
Ø Aumento en la cantidad de impuestos y establecimiento de otros nuevos para que la cantidad de dinero en poder de la sociedad se reduzca.
Ø Control de precios
ü Por el mercado,
Es decir por las leyes de la oferta y la demanda.
ü Por parte de la SHCP.
Cuando controla y autoriza los precios a que se tienen que vender determinados productos que fabrica o genera el sector público, como son: gasolina, luz gas y diesel.
ü Por parte de la secretaria de economía.
Cuando controla los precio de determinados bienes y servicios producidos y/o generados por el sector privado. Como los medicamentos.
Ø Disminución del gasto público. (presupuesto de egresos dela federación)
§ Fomentar el ahorro en los bancos.
§ Al canalizar el crédito hacia actividades productivas para aumentar la oferta y la de bienes y servicios.
§ Destino del crédito bancario
§ Control sobre la entrada y salida de divisas para evitar la especulación con el daño que ellos provocan a la economía.
PRINCIPALES EFECTOS DE LA INFLACIÓN. |
1. Aumento general de precios. 2. Descenso del poder adquisitivo de la población. 3. Disminución de la capacidad de ahorro de la población. 4. Los comerciantes son beneficiados por que pueden aumentar el precio de las mercancías que adquirieron con anterioridad. 5. Disminución en las ventas de las empresas. 6. Devaluación de la moneda. 7. Descontrol económico. |
TIPOS DE INFLACIÓN |
1. Latente 2. Abierta 3. Autogenerada 4. Reprimida 5. Hiperinflación 6. Importada 7. Reptante 8. Estanflación 9. Países socialistas y la inflación. |
DEVALUACIÓN
Cuando las autoridades monerías de una nación deciden incrementar la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por obtener una moneda extranjera, se habla de una devaluación.
CAUSAS DE LA DEVALUACIÓN.
Interna: cuando los precio de los bienes y servicios se están incrementando y, por ello, el dinero disminuye su poder adquisitivo.
Externa: se manifiesta en el momento en que las autoridades monetarias de un país toman la resolución de disminuir el valor de su moneda nacional en relación con las monedas de otros países y especialmente frente al dólar.
PRINCIPALES EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN EN UNA ECONOMÍA
1. Disminución de las importaciones al aumentar el precio que debemos pagar por los bienes y servicios de precedencia extranjera.
2. Fomento de las exportaciones y servicios mexicanos.
3. Disminución del contrabando ( El ingreso o egreso de mercancía dentro y/o la utilización de servicios dentro y fuera del país sin el respectivo pago de impuestos)
4. Mayor afluencia de turistas extranjeros.
5. Aumento de la deuda externa tanto pública como privada.
REVALUACIÓN.
Disminuir la cantidad de unidades monetarias que un país deberá pagar por adquirir una moneda extranjera.
OBJETIVOS PARA ESTABLECER UNA REVALUACIÓN
1. Disminuir la entrada de capitales al hacerse estas más costosas.
2. Favorecer la colocación de capital en el extranjero.
La revaluación se emplea poco y solamente se realiza cuando un país tiene superávit de capital, o bien para ejercer presión política y económica hacia otros países.
Bibliografia
A. Rodas, Carpizo, C. Rodas Arroyo, , Economía Básica, Ed. Limusa, Mexico, 2011